
jueves, 29 de marzo de 2012
20120328 - The hunger games

viernes, 23 de marzo de 2012
20120323 - One Day

No sé, yo que soy más dada a empezar un libro y si me engancha terminarlo en unas horas, éste me ha dejado un poco apagada. No sé, he tenido temporadas de no leerlo nada y tampoco tener esa necesidad de saber qué es lo que iba a pasar. Y no ha sido hasta el final que he ido cogiendo el ritmo, pero claro tras el capítulo 18, que me ha dejado fuera de juego, sólo he querido acabar el libro por terminarlo.
No sé, ya sé que soy una romatincona empedernida, pero joer, que por fin cuando las cosas son de color de rosa, zás, llega la vida y a empezar de cero. Y quizá sea por el momento sentimental en el que me encuentro actualmente, y quizá sea que tengo miedo que mi actual mundo maravilloso cambie, se tuerza y se vaya todo al garete. Y por eso quizá el libro no ha terminado de gustarme. No sé, me gustan los libros románticos con el típico final feliz... Yo mientras tanto, intentaré que mi actual mundo sentimental siga siendo maravilloso :D
viernes, 16 de marzo de 2012
La super VIP
jueves, 8 de marzo de 2012
El derecho a decidir
Nuestro actual ministro de Justicia Alberto Ruíz-Gallardón en su presentación de la nueva Ley sobre el aborto dijo lo siguiente:
- “Muchas mujeres ven violentado su derecho a ser madres por la presión que generan a su alrededor determinadas estructuras"
- “En muchas ocasiones se genera una violencia de género estructural contra la mujer por el mero hecho del embarazo”.
- “No sólo no vamos a recortar los derechos sexuales y reproductivos, sino que vamos a aumentar la protección del derecho reproductivo por excelencia de la mujer, que es el derecho a la maternidad”
- "El legislador no debe ser indiferente a la situación de muchas mujeres que ven violentado su derecho a ser madres por la presión que ejercen a su alrededor determinadas estructuras”.
Entiendo que se quiera favorecer la maternidad dado el bajo índice de natalidad que tenemos actualmente. Y me parecería muy bien que esto se hiciese a través de una mejor conciliación entre la vida laboral y familiar, que se incentivasen los nacimientos a través de un apoyo económico real a las parejas con neonatos tal y como se hace actualmente en los países nórdicos, o que se evitase que las empresas tengan el poder de no contratar a mujeres por estar embarazadas o por poder estarlo en un breve espacio de tiempo aún cuando sean las candidatas idóneas para el puesto ofertado.
¿Pero es por ahí por donde van los tiros? No, no lo creo dado que lo que se estaba presentado es la nueva ley del ABORTO, es decir la opción a parar el embarazo. Desde mi punto de vista, lo que hay que evitar es que una mujer no quiera quedarse embarazada por si acaso pierde el trabajo. Pero lo que no se puede hacer es penar a una mujer que estando embarazada desea y DECIDE terminar con el embarazo, independientemente del motivo que tenga: no pueda económicamente, el feto tenga una enfermedad, o simplemente decida no tener un niño en ese momento.
Creía que estábamos en un siglo moderno, avanzado, donde cada mujer (y su pareja) podían decidir si el traer un niño al mundo va a ser lo mejor. Pero no, ahora resulta que estamos volviendo a que la mujer tenga el papel de animal reproductor independientemente de que quiera o no traer niños a este mundo.
¿A dónde estamos retrocediendo?… Habrá que esperar unos meses para saber hasta dónde, pero no pinta nada bien. Me parece que a la Edad de Piedra como poco :S
miércoles, 7 de marzo de 2012
20120306 - Cuchara, manzana, bicicleta

De todo el documental, lo que más me tocó la fibra, fue cuando la mujer de Maragall, Diana, comenta cómo le enfadó escuchar de boca de su marido en uno de sus discursos que los familiares al protegerlos tanto les cortaban la libertad, ya que quien realmente ha perdido la libertad era ella. Supongo que también estaba molesta por el hecho de que su marido sólo pensase en lo que la enfermedad hacía en él y no se parase a pensar en lo que hace a su entorno. Y esto me dio de golpe porque definió exactamente el sentimiento que creo que tiene mi madre ante la enfermedad que tuvo mi padre, porque creo que mi madre ha visto cómo el cáncer de mi padre le ha cortado las alas a ella al no poder hacer por ejemplo irse de viaje del IMSERSO con su marido como hacen muchos matrimonios de jubilados.
También me tocó la fibra el pensar lo duro que es esta enfermedad que no te mueres por ella, a diferencia del cáncer, sino que convives con ella, primero viendo cómo vas olvidándote de todo (eso tiene que ser durísimo) y después simplemente esperas a la muerte sin recordar nada. Y que encima, al final, cuando ya no tienes memoria, no es el enfermo quien padece, sino los familiares y cuidadores que tienen que ver cómo esa persona es simplemente un guiñapo al que hay que alimentar, limpiar, pasear, tal y como le pasó a la madre de Basi (diez años postrada en una cama sin reconocer nada ni a nadie hasta que su cuerpo envejeció y murió a nivel orgánico).
No sé, me tocó tanto la fibra, que no podía dejar de llorar durante un rato. Y no pude, porque me removió mis peores miedos sobre lo frágil que es la vida, lo que la desperdiciamos con tonterías absurdas y que no sabemos por qué estamos aquí ni adónde iremos luego. Vamos que me entró la típica rayada que me da cuando pienso en el universo y las estrellas, y como siempre lo pasé mal.Así que nada… ¡CARPE DIEM!